Menú Cerrar

EL FESTIVAL SOUTH BY SOUTHWEST

EL FESTIVAL SOUTH BY SOUTHWEST SXSW 2022

Este Festival tiene lugar cada año, en el mes de marzo, desde 1987. Cientos de miles de personas acuden a la ciudad de Austin (Texas) para asistir al festival South by Southwest (también conocido como SXSW o South By).

El SXSW dura 10 días y tiene tres secciones principales. Las tres partes de SXSW son:

– Cine (SXSW Film),

– Tecnología o «interactivo» (SXSWi

– Música (SXSW Music).

South by Southwest 2022 comenzó el 11 de marzo de 2022 y termina el 20 de marzo de 2022.

Lo que hace que el SXSW sea tan diferente de otros festivales es que no sólo se trata de varios festivales diferentes en uno, sino que los eventos no oficiales y oficiales del SXSW tienen lugar en toda la ciudad de Austin, Texas.

Para este 35º aniversario del SXSW, y como ha hecho cada año desde hace 15, Amy Webb compartió su visión del futuro basada en un análisis exhaustivo de los datos que le permite detectar las tendencias débiles y confirmar las hipótesis de las ediciones anteriores. Auténtica estrella del SXSW, la directora del Future Today Institute y profesora de la NYU Stern School of Businesspone a disposición su Informe de Tendencias Tecnológicas en código abierto, accesible a todos, en la perfecta tradición de la Web 3.0.

TENDENCIAS TECNOLÓGICAS DEL FUTURO · TODAY INSTITUTE

Tres tendencias y escenarios clave en la edición de 2022:

  1. La inteligencia artificial (siempre),
  2. la biología sintética (cada vez más)
  3. y, por supuesto, el metaverso.

Desafiar nuestros patrones de pensamiento establecidos, como una imagen del psicólogo Karl M. Dallenbach, es el leitmotiv de su presentación.

Es que este año se basa en la «re-percepción«: Ser consciente de los espacios en blanco para detectar algo nuevo en la información existente.

La esencia de la creatividad, la innovación y el emprendimiento. Todos son elementos esenciales para gestionar la ambigüedad y la incertidumbre del presente.

LA REVOLUCIÓN DE LA IA (Inteligencia Artificial)

Tras unos años de dudas debido a que las tecnologías aún no están perfeccionadas. La IA está cambiando definitivamente nuestra percepción de la realidad.

En 2012 se necesitaron 16.000 procesadores y 10 millones de vídeos de YouTube para entrenar a una IA en el reconocimiento de un gato. Y en 2019 nos encontramos con generaciones automáticas de imágenes de gatos más que dudosas, las imágenes creadas por la IA en 2022. Son imágenes entrenadas por la infinita cantidad de datos que generamos cada día con nuestros dispositivos conectados, son más verdaderas que la realidad.

El año pasado, DeepMind publicó un artículo en la revista Nature en el que describía a MuZero, que dominaba los juegos de Go, ajedrez, Shogi y Atari. Y esto sin necesidad de explicar las reglas. Se trata de un paso importante para que los sistemas de IA operen en entornos desconocidos, y una señal de que los algoritmos están en el horizonte.

Aunque todavía hay dudas sobre el marco legal del reconocimiento facial, la IA ya es capaz de identificar a una persona por su ritmo cardíaco o su respiración.

El ejército estadounidense está trabajando en el reconocimiento de micromovimientos.  Y en 2024 el IEEE, el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, está planeando nuevos estándares Wi-Fi.

Esto no es para ayudarnos a comunicarnos mejor entre nosotros, sino para procesar los datos biométricos de forma más eficiente.

Desde los metahumanos de Unreal Engine, pasando por la plataforma Synthesia para crear actores sintéticos en 60 idiomas, hasta la capacidad de GPT3 para generar textos cada vez más relevantes.

La IA inspira ahora más confianza que la realidad.

 

DOS ESCENARIOS PARA 2027 · FESTIVAL SOUTH BY SOUTHWEST 2022

Existen dos escenarios para 2027, según el rumbo que le demos a estos desarrollos tecnológicos:

  • El positivo, donde reina la transparencia, se prohíben los sistemas de reconocimiento biométrico en los espacios públicos. La investigación es más accesible porque se comparte, donde nos ayudan los preparadores laborales con IA. Y donde la Inteligencia Artificial nos permite ser más productivos (20% de probabilidad).
  • El otro escenario es el negativo (80% de probabilidad según Amy Webb). En el que estamos permanentemente expuestos a la desinformación en imágenes y vídeos, diseñados para engañar nuestra confianza o manipular nuestras emociones. Es un escenario en el que nuestros datos están en manos de terceros que pueden venderlos. Es un escenario en el que necesitaremos inhibidores, quizás en forma de maquillaje, para escapar de la vigilancia total de la IA.

METAVERSO, WEB3 Y DESCENTRALIZACIÓN · Festival SOUTH BY SOUTHWEST 2022

Hasta aquí la lista de palabras de moda que nos encontramos este año en el SXSW.

Para Amy Webb, la próxima iteración de la web es real. Pero los coleccionables digitales (NFT) o la especulación inmobiliaria en el metaverso, no le parecen tendencias con un fuerte potencial sostenible.

Esto se verificará dentro de unos años. La próxima versión de Internet será, en cualquier caso, más encarnada, más sensorial.

Una interfaz más humana en la que utilizamos más nuestro cuerpo para comunicarnos, a través de wearables o segundas pieles digitales.

Será un mundo en el que podremos crear varias versiones de nosotros mismos, actuando de diferentes maneras, un poco como ya hacemos en las redes sociales. Actualmente ya sabemos que en las RRSS hay diferentes facetas en LinkedIn, Instagram, Twitter o TikTok.

El concepto de metaverso carece hoy de interoperabilidad. No es posible transportar nuestros datos a través de diferentes espacios virtuales. En efecto, si ya pensamos que es difícil gestionar varias contraseñas, ¿qué pasará con la gestión de nuestros múltiples avatares en los diferentes metaversos, cada uno con su particularidad?

En estos nuevos espacios, más o menos virtuales, ya no habrá anonimato, sino seudonimato, impulsado en forma de DNI digital por varios gobiernos.

Empresas como Golem Network ya proponen modelos de negocio para monetizar nuestras vidas (y nuestros datos) en estos mundos conectados.

LOS DATOS en SXSW

Una especie de AirBnB de datos, según Amy Webb. Para la futurista, las NFT, que no tienen valor intrínseco, no son un modelo para el futuro. Pero sí lo son la infraestructura y los protocolos en los que se basan.

El 5G se está desplegando en todo el mundo.

¿Y si todo este tiempo de actividad pudiera agregarse en un solo cuadro de mandos?

¿Ganará dinero para nosotros toda nuestra casa conectada?

Las posesiones virtuales están evolucionando desde el arte, los objetos de colección, la moda y los bienes inmuebles. También hasta los artículos con una función añadida única en el metaverso. Por ejemplo, como las NFT relacionadas con el arte que pagan un dividendo al propietario cuando se vende o consume la obra real correspondiente.

El metaverso proporcionan acceso a entornos virtuales exclusivos. Pero el metaverso Horizon ya está mostrando su lado negativo con acusaciones de acoso. La ya clásica respuesta de Facebook – «Sólo somos una plataforma»– puede ser menos aceptada en Web3.

A través de la TDI, Incubación de Sueños Dirigida, podemos influir en nuestro comportamiento.

En el metaverso, los medios de comunicación también tendrán que empezar a pensar en su propuesta de valor a largo plazo. Si la mayor parte de nuestras vidas transcurre en plataformas con funciones integradas de archivo y reproducción, ¿el papel de un periodista debe seguir siendo contar lo que ha pasado?

LOS ESCENARIOS PARA 2032 · El Festival SOUTH BY SOUTHWEST

El escenario optimista para 2032 prevé que la Web3 no esté descentralizada. Sino que será radicalmente inclusiva, basada en la seguridad de la cadena de bloques (blockchain), accesible para todos.

En su escenario negativo (al que Amy Webb atribuye una probabilidad del 70%), acabamos con 12 iteraciones de nosotros mismos. Esto se hace  intentando desesperadamente recordar nuestras identidades.

Frente a esta abundancia de identidades, el marketing digital está muerto.

BIOLOGIA SINTÉTICA en SXSW

Los ordenadores y la biología se están uniendo. Google, Facebook y Microsoft están invirtiendo mucho en biología. Todavía no tenemos bebés de diseño, pero sí tenemos pollos que alcanzan la plena madurez en 7 semanas.

Entre un pollo modificado genéticamente y un pollo creado en un biorreactor, la elección puede ser difícil.

Sin embargo, la carne sintética parece ser una solución en un país donde se consumen 1.450 millones de alitas de pollo en un solo día durante el Superball. La carne cultivada ya está a la venta en Singapur, lo que convertirá al estado insular en un importante exportador de pollo.

La biología sintética es un campo científico interdisciplinar relativamente nuevo que combina ingeniería, diseño, informática y biología.

Los investigadores diseñan o rediseñan organismos a nivel molecular con nuevos fines, haciéndolos adaptables a diferentes entornos o dotándolos de diferentes capacidades.

En la biología sintética, las secuencias de ADN se cargan en herramientas de software – uno se imagina un editor de texto para el código de ADN. Esto facilita las modificaciones. Una vez que el ADN ha sido escrito o modificado, se imprime una nueva molécula de ADN desde cero utilizando una herramienta similar a una impresora 3D.

La tecnología de síntesis de ADN (que transforma el código genético digital en ADN molecular) ha mejorado exponencialmente. Ahora se permite aplicaciones de gran valor como biomateriales, combustibles y productos químicos especiales. Incluso en medicamentos, vacunas  y células modificadas que funcionan como máquinas robóticas a escala microscópica.

El ADN puede incluso utilizarse para almacenar datos, una adición bienvenida al metaverso hambriento de datos.

LOS ESCENARIOS PARA 2037 en el FESTIVAL SOUTH BY SOUTHWEST SXSW 2022

Los dos escenarios de Amy Webb para un futuro en 2037:

  • En el lado positivo, la muerte se convierte en algo opcional, todo se modifica genéticamente para mejor. Con el blockchain se asegura desarrollos regulados nacional e internacionalmente. Las colaboraciones globales apoyan el progreso para el bienestar de todos.
  • El escenario del día del juicio final. El año de 2022 no habrá visto el punto de inflexión. No habremos escuchado a los científicos. Y los hackers nos chantajearán biológicamente con virus personalizados ultra dirigidos.

Estamos en un periodo de intensa aceleración. Los prejuicios persisten, y tenemos que solucionarlos.

El sueño de la descentralización beneficiará a algunos, pero ciertamente no a todos. Especialmente en ausencia de una estrategia nacional y de garantías. Tendremos entonces que redefinir lo que es la realidad.