Menú Cerrar

EL MARKETING Y EL METAVERSO

El 16 de febrero tuvo lugar una entrevista exclusiva con Christopher Wylie. Wylie es conocido como el denunciante que destapó el escándalo de Cambridge Analytica. En la entrevista se habló de la privacidad de los datos, sobre el marketing y el metaverso y de mucho más.

 

El metaverso es un término que está en boca de la mayoría de los profesionales del marketing de todo el mundo.

No es de extrañar, dado el gran peso de las cifras en lo que respecta a la inversión y el interés de los consumidores.

Por ejemplo, Meta Reality Labs, de Facebook,  se ha comprometido a gastar al menos 10.000 millones de dólares al año. La inversión se destina al desarrollo de experiencias que fusionen el hardware de realidad aumentada (AR) y realidad virtual (VR) con el software y los contenidos.

La unidad está sufriendo pérdidas. Pero el potencial comercial del metaverso es indudablemente enorme. Representa una oportunidad de unos ingresos anuales de mil millones de dólares. Es lo que cree la empresa de inversión en criptomonedas Grayscale.

El marketing y el metaverso: LAS PREGUNTAS A HACER DEL PUNTO DE VISTA DE MARKETING

Sin embargo, desde el punto de vista del marketing, quedan muchas preguntas por responder. Cuestiones espinosas que fueron abordadas por Cheetah Digital en una edición especial de su seminario web «Thinking Caps«.

En él se debatió sobre la privacidad de los datos y el metaverso con Christopher Wylie. Wylie también ha publicado recientemente el libro Mindf*ck: Cambridge Analytica and the Plot to Break America.

En un mano a mano con Richard Jones, director de marketing de Cheetah Digital, Wylie se centró en abordar algunas grandes cuestiones. Por ejemplo, ¿quién regula cómo se está construyendo el metaverso?

¿EL METAVERSO SERÁ UN LUGAR PARA LOS USUARIOS?

El telón de fondo fue la evolución del metaverso como una construcción desarrollada por ingenieros de software. Son ellos que están dando forma a un futuro con poca o ninguna regulación. La regulación debería permitir que los usuarios tengan lugares seguros a los que acceder o rutas de escape viables.

Históricamente, Meta (antes Facebook) y otras plataformas de medios sociales han tenido problemas con la desinformación. También con la incitación al odio y otros contenidos y acciones peligrosas.

Al construir el metaverso, ¿Qué es lo que se necesita para garantizar la seguridad de sus usuarios y de las marcas que se relacionan con ellos?

¿QUIEN REGULA EL METAVERSO?

Wylie se pregunta si es necesario un organismo regulador. O algún nivel de protección social. Este punto es importante a medida que el metaverso se extiende y afecta a todos los aspectos de la vida de las personas.

Es probable que se trate de una cuestión importante. Los arquitectos garantizan que los nuevos edificios tengan salidas de emergencia y materiales no inflamables. En el metaverso parece que hay pocos ‘cortafuegos’ de este tipo.

El debate también examinó el probable impacto de la inminente regulación gubernamental de las plataformas de medios sociales. La privacidad de los  datos y la creación de un entorno más seguro en el metaverso. Eso es indispensable para que los usuarios naveguen y eviten contenidos potencialmente dañinos.

Además de las implicaciones para las marcas, Wylie ofrece a los espectadores una perspectiva más amplia. Ha incluido en el debate el escándalo de Cambridge Analytica. Ese intento de mapear e influir en los votantes estadounidenses y británicos utilizando datos personales de Facebook. En realidad, eran pruebas psicológicas que se hacían pasar por juegos y otras aplicaciones de información para conseguir la atención y los datos de los usuarios.

LOS PROBLEMAS DE LA SOCIEDAD

Como parte de esto, ha dado su punto de vista sobre cómo personas como Steve Bannon hizo uso de los datos personales. Esto, con la intensión de persuadir a la gente a adoptar ideales representativos de la «alt-right«.

Wylie ha aportado las enseñanzas de su época como asesor de antiguos clientes como el Ministerio de Defensa del Reino Unido, la OTAN y el Departamento de Estado de EE.UU.

Y aprovechó para analizar cómo organizaciones terroristas como el ISIS radicalizaron y reclutaron a personas on line. Esto ha hecho pensar si las plataformas de medios sociales y sus algoritmos desempeñaron un papel relevante en esta situación sensible.

Wylie también ha explorado la cuestión de hasta qué punto las empresas de hoy en día están llevando por buen camino su recopilación de datos.

Y tiene fuertes observaciones sobre cómo esto podría impactar en la vida de las personas en los próximos 10 años a medida que se construye el metaverso. Especialmente en lo que se refiere al impacto en las personas y la sociedad, si son capaces de editar elementos dolorosos o no deseados de una experiencia de RV. ¿Qué ocurrirá, por ejemplo, si creamos una sociedad en la que, al caminar por la calle, ya no se ven personas sin hogar ni problemas sociales?

LAS MARCAS Y EL METAVERSO

Wylie también opina sobre el valor de las campañas de marketing basadas en datos en plataformas como Facebook a medida que evoluciona el metaverso. También sobre cómo las marcas pueden recopilar y aprovechar mejor los datos de «cero partes» de una manera ética y eficaz.

El seminario web concluye con los consejos de Wylie sobre el papel que puede desempeñar la comunidad de marketing. Sobre todo, cómo el marketing puede ayudar a resolver algunas de estas cuestiones. Especialmente sobre el tipo de relación que la sociedad debería tener con la tecnología. Y la mejor manera de aplicar normas y reglamentos que garanticen un mejor entorno para todos los implicados. Desde el público consumidor a las marcas y la sociedad.

Según Gartner, la personalización sigue siendo una prioridad para los responsables del marketing digital. Los mensajes pertinentes y oportunos son la clave para educar a los clientes, minimizar la fricción y fomentar la consideración de la compra.

Todos hemos visto cómo la personalización en el marketing ha salido mal. Ya sea por contenidos irrelevantes como recomendaciones de «te podría gustar» muy poco acertadas, que no dan en el blanco. Es difícil no reconocer las compras anteriores de los consumidores. No sacar a la luz información sensible sobre ellos. O tambien por enviar mensajes por una cadencia y unos canales publicitarios equivocados.

LA IMPORTANCIA DEL MARKETING Y EL METAVERSO EN LA RELACIÓN CON LOS CONSUMIDORES

Todo esto apunta a la importancia de relacionarse con los consumidores a nivel individual. Este enfoque humano de la personalización es fundamental en esta época, en la que los consumidores cambian fácilmente de proveedor si no reciben la experiencia y la satisfacción que esperaban.

Para mantener a sus clientes y seguir creciendo, las marcas deben fomentar las relaciones personalizadas. Tienen que  mostrar empatía. Y especialmente comprensión de los gustos, intereses, historial y preferencias. Las marcas deben ofrecer los productos y servicios en los momentos adecuados.

La tecnología del metaverso ha evolucionado a gran velocidad para facilitar esta personalización masiva en el marketing.

Veremos como sigue evolucionando el marketing y el metaverso conjuntamente. De esta manera, tanto las marcas como los compradores podremos beneficiarnos positivamente de unos procesos de compra más personalizados y con mejores experiencias de usuarios.