EL CONCEPTO DE UN MUNDO VIRTUAL Y EL METAVERSO EN LOS MUSEOS
Krisada Chaiyasarn, es director de tecnología y cofundador de la empresa de tecnología Perception Codes. Y nos explica por qué todos deberíamos observar de cerca el metaverso. En su opinión las tecnologías inmersivas seguirán floreciendo en este ecosistema digital.
El concepto de un mundo virtual centralizado funciona en conjunto con el mundo físico. Este concepto es algo que alguna vez pudo parecer ciencia ficción. Sin embargo, como sugiere el cambio de marca de Facebook a Meta en octubre, nos encontramos ya en la cúspide de esta realidad.
Mientras, los gigantes tecnológicos mundiales buscan posicionarse para un futuro digital más envolvente y completo.
Podemos considerarlo como un claro indicio de que el metaverso es ahora una realidad científica.
Por supuesto, esto se ha acelerado como resultado de la pandemia mundial. Con la gente confinada en sus casas y animada a participar on line, tanto en actividades profesionales como sociales. Ha quedado claro que los espacios virtuales son la forma más rápida y conveniente de interactuar durante nuestra vida diaria.
EL METAVERSO NO SUSTITUYE EL MUNDO FÍSICO
Es importante afirmar que el metaverso no es un sustituto del mundo físico. Sin embargo, complementa lo físico. El metaverso mejora la accesibilidad a la información. Y ayuda a reducir las emisiones de carbono de los humanos causadas por los desplazamientos.
Las experiencias dentro de los espacios sociales, como Facebook y Twitter, se están desarrollando de una manera importante. Lo vemos hasta en las plataformas de gestión empresarial, pasando por las criptomonedas y las NFT (Non-Fungible Tokens), que no son sustituibles.
Recordemos que un bien fungible es el dinero y un bien no fungible puede ser una obra de arte, la que no se puede sustituir por otra y tiene su propio valor. Los tokens son unidades de valor que se le asignan a un modelo de negocio, como por ejemplo el de las criptomonedas. Los NFT tienen una relación estrecha con las criptomonedas, por lo menos tecnológicamente, aunque son opuestos, ya que un Bitcoin es un bien fungible, y un NFT es un bien no fungible. En esencia, son como las dos caras de una moneda tecnológica y digital.
Las nuevas experiencias de realidad aumentada y exposiciones interactivas para acercar el publico a los museos de una forma virtual.
Las nuevas experiencias de realidad aumentada y exposiciones interactivas para acercar el publico a los museos de una forma virtual.HOLOMUSEOS Y LOS NFT
Durante siglos, los museos han desempeñado sus funciones como instituciones culturales importantes. Coleccionando y conservando en un espacio fijo y animando a la gente a visitarlos. De este modo, se puede compartir el valor de esas exposiciones y colecciones.
Sin embargo, muchas instituciones han demostrado su éxito a lo largo de los dos últimos años. Es que no necesitan centrar sus esfuerzos exclusivamente en atraer a la gente. En su lugar, pueden informar, entretener, atraer y añadir valor a la vida de las personas.
Ahora están ofreciendo contenidos on line. Ya sean vídeos, visitas virtuales o artículos de blog. Muchos museos han descubierto su capacidad para llegar a un público más amplio y apasionado. Con independencia del lugar del mundo en el que se encuentren.
Es esta oportunidad, la que nos entusiasma cuando pensamos hacia dónde se dirige el Metaverso. La accesibilidad, la inclusión y la sostenibilidad son temas que se están convirtiendo en el centro de las misiones de los museos. Pero no hay duda de que las instituciones pueden ayudar a alcanzar estos objetivos estableciéndose en el Metaverso.
Una pregunta genuina que se escucha a menudo es: saber cómo los museos pueden mantener ese valor interactuando en el espacio online. Este es un reto en que estan trabajando en Perception Codes.
THE MORPHEUS PROJECT
Recientemente se ha desarrollado una plataforma conocida como The Morpheus Project. Esta plataforma apoya a las instituciones culturales y a los artistas para que desarrollen sus programas de digitalización. Con ello se consigue que hagan que sus exposiciones sean más inmersivas a través de NFT holográficos.
Lo explicó uno de los fundadores en Perception Codes, el Dr. Sirisilp Kongsilp, en la Cumbre de Exposiciones Digitales: «Estas representaciones digitales están tokenizadas. Esto va permitir a museos, galerías, artistas o coleccionistas establecer su propiedad. Pero también recaudar fondos de los activos.»
A partir de ahí, pueden ser accesibles para un público mundial y utilizarse como recursos didácticos virtuales. Estos recursos se pueden licenciar a otras instituciones o venderse en su totalidad.
Las nuevas experiencias de realidad aumentada y exposiciones interactivas para acercar el publico a los museos de una forma virtual.
HOLO MUSEOS
Otra aplicación de los artefactos holográficos 3D y las obras de arte dentro del metaverso se pueden encontrar en el Holo-MUSEO. Es una tecnología de realidad aumentada.
Está diseñada para democratizar las experiencias de aprendizaje inmersivo.
En fechas recientes se ha experimentado con el Imperial War Museum y el Science Museum Group del Reino Unido. Esto ha permitido demostrar cómo puede funcionar el metaverso a través de Holo-Museum.
Todo lo que necesitan los usuarios es un par de gafas 3D básicas y la aplicación Holo-Museum para empezar.
En el marco de esta colaboración con los museos del Reino Unido, ha sido posible que los escolares accedan a las colecciones de los museos de una forma atractiva e inmersiva.
Esta solución ayuda a compartir historias y a desarrollar experiencias interactivas. Para ello han utilizando la tecnología 3D más avanzada. Y eso es lo que se ve en el Metaverso.
PERCEPTION ES UNA EMPRESA TAILANDESA DE REALIDAD AUMENTADA
Perception Codes es una empresa tailandesa de realidad aumentada de alta tecnología. Con ella han lanzado exposiciones holográficas, en 3D online, que esperan que beneficie a los estudiantes de todo el mundo.
La empresa, creada en 2019, ha estado desarrollando la tecnología durante los últimos meses y afirma que es la primera vez que se utilizan hologramas 3D a escala para compartir objetos e historias de museos con una audiencia global.
Como parte de la asociación con los museos, Perception ha accedido a las colecciones e historias de varios centros culturales para desarrollar experiencias interactivas a través de la nueva tecnología de vanguardia.
Utilizando hologramas de realidad aumentada en ordenadores 3D de sobremesa, se puede utilizar en los hogares y en aulas de cualquier parte del mundo.
Las exposiciones no sólo permiten una nueva manera de que la gente interactúe con los objetos del museo, sino también que los museos accedan a nuevos públicos. Esto va a permitir desarrollar las habilidades necesarias para utilizar la nueva tecnología, la que se espera que sea más común en los próximos cinco a diez años.
El metaverso y los museos: EL FUTURO DEL APRENDISAJE
«Las experiencias son un gran paso para la empresa y serán un caso de estudio para proyectos futuros, mostrando los beneficios educativos y de aprendizaje de esta innovadora tecnología», dijo el Dr. Sirisilp Kongsilp, director general y fundador de Perception.
«En Perception, estamos realmente entusiasmados con las oportunidades que estas experiencias han presentado para nuestra empresa, así como para los dos museos.»
El software de realidad aumentada holográfico es el camino a seguir en muchas áreas, incluidas las artes y la cultura. Esto permite a los museos y galerías llegar a un público más amplio de una manera más atractiva e innovadora.
«Estas exposiciones no sólo mostrarán los artefactos de una manera emocionante, sino que también mostrarán esta tecnología como el futuro del aprendizaje y la educación».
LAS EXPERENCIAS REALIZADAS
Las experiencias incluyen el icónico cohete de Stephenson, que es uno de los favoritos de los visitantes del Museo Nacional del Ferrocarril de York, que forma parte del Grupo de Museos de Ciencias.
Y la experiencia con los Museos de la Guerra Imperial presenta el legendario motor Merlin utilizado en los aviones Spitfire, dentro de un recurso de aprendizaje. Esta experiencia se ha desarrollado por el equipo de participación pública y aprendizaje del IWM. Como parte del recurso, se han enviado 13.000 gafas 3D a los colegios cercanos al IWM de Duxford.
«Las tecnologías inmersivas son cada vez más reconocidas como herramientas educativas y de aprendizaje», dijo el Dr. Sirisilp. «Tecnologías como los productos de realidad aumentada son algo que puede revolucionar la forma de enseñar a los estudiantes.»
Este software permite a los estudiantes visualizar aspectos de su programa de estudios, mostrando ejemplos tangibles y visuales.
INTERSECCIÓN ENTRE LA HISTORIA Y LA TECNOLOGÍA
La exposición holográfica aborda los problemas a los que se enfrentan los museos actualmente. Es una forma de atraer al público y la accesibilidad puesta de manifiesto durante la pandemia. Esta intersección entre la historia y las tecnologías emergentes será la clave para compartir las exposiciones más allá de las paredes de los museos.
Gill Webber, directora ejecutiva de contenidos y programas del Museo Imperial de la Guerra, afirma:
«Después del último año, sabemos que adaptarnos y explorar el mundo virtual es vital para el sector del arte y la cultura.»
«Estamos encantados de trabajar con una empresa tan vanguardista para llegar a nuevos públicos y explorar nuevas formas de compartir nuestras increíbles historias. Esta tecnología es una forma emocionante de explorar esto y estamos encantados de trabajar con el equipo de Perception en el proyecto».
Perception launches 3D holographic museum experiences as online learning tools