¿A qué viene todo este revuelo sobre el metaverso?
Microsoft citó el metaverso como razón para comprar Activision Blizzard por 68.700 millones de dólares. Desglosemos lo que realmente significa.
El metaverso es la convergencia de dos ideas que existen desde hace muchos años: la realidad virtual y una segunda vida digital.
Por Brian X. Chen – New York Times
El término «metaverso» está en todas partes.
El martes,18 de enero, Microsoft citó el llamado metaverso como razón para adquirir el desarrollador de juegos Activision Blizzard por 68.700 millones de dólares. Microsoft dijo que el acuerdo proporcionaría «bloques de construcción para el metaverso«.
El fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, también ha apostado por el metaverso. Por ello, ha rebautizado su empresa de redes sociales como Meta.
Google lleva años trabajando en tecnología relacionada con el metaverso. Y Apple tiene en marcha sus propios dispositivos relacionados.
Pero, ¿qué significa realmente el metaverso y si existe? Esto es lo que hay que saber.
¿Qué es el metaverso?
El metaverso es la convergencia de dos ideas que existen desde hace muchos años: la realidad virtual y una segunda vida digital.
Durante décadas, los tecnólogos han soñado con una nueva era. Tiempo en la que nuestras vidas virtuales desempeñarán un papel tan importante como nuestras realidades físicas. En teoría, pasaríamos mucho tiempo interactuando con nuestros amigos y colegas en el espacio virtual. Como resultado, también gastaríamos dinero allí, en trajes y objetos para nuestros avatares digitales.
La posición de Meta (Facebook)
En lo que los técnicos como Zuckerberg llaman el metaverso, la realidad virtual sirve como plataforma informática. Con ella, se puede vivir una segunda vida on line. En la realidad virtual, el usuario lleva unos auriculares que le sumergen en un entorno tridimensional. Lleva controladores, con sensores de movimiento, para interactuar con objetos virtuales. También se utiliza un micrófono para comunicar con los demás.
Matthew Ball, un inversor de capital de riesgo que ha escrito mucho sobre el tema, dijo que el metaverso representaba la cuarta ola de la informática. Esta ola se sitúa después de la computación de los ordenadores centrales, la informática personal y la informática móvil.
«Se está pasando a lo que la gente llama computación ambiental«, dijo sobre el metaverso. «Se trata de estar dentro del ordenador en lugar de acceder a él. Hay que estar siempre on line en lugar de tener siempre acceso a un mundo on line«.
¿Eso es todo?
¿Eres tú y tu avatar interactuando con otros en un entorno digital?
En pocas palabras, sí.
¿Existe ya el metaverso en los juegos?
Hasta cierto punto, ya existe un metaverso en los juegos. Pero -y es un pero importante- es rudimentario.
Algunos elementos sociales del metaverso ya se pueden encontrar en los videojuegos. Pensemos en Fortnite, un juego online que se juega en ordenadores, videoconsolas y dispositivos móviles. El jugador medio de Fortnite pasa cientos de horas en el juego con un avatar personal. Lucha e interactúa con los avatares de otros jugadores. Los jugadores también acumulan moneda virtual con que compran atuendos y otros objetos para personalizar sus avatares.
Un precursor del metaverso podría ser Second Life. Second Life es una plataforma social on line, desarrollada por Linden Lab hace casi dos décadas. Era una forma de crear representaciones digitales de sí mismos para socializar con otros. En el espacio virtual, los usuarios podían comprar y construir propiedades para enriquecer sus vidas virtuales.
¿Qué construye Activision Blizzard para el metaverso?
A decir verdad, no demasiado.
Activision Blizzard es conocida por crear juegos online con un componente de metaverso. En ella, los los jugadores pasaban cientos de horas formando comunidades dentro de los juegos. En su juego de rol World of Warcraft, lanzado en 2004, los jugadores trabajaban juntos para completar sus misiones. Era un esfuerzo por hacer que sus avatares digitales fueran más fuertes. Para ello, usaban la recolección de artículos como armas y armaduras.
Pero la empresa no se ha adentrado en la realidad virtual. Principalmente ha creado juegos para ordenadores personales y consolas, pero aún no se ha lanzado en juegos de realidad virtual.
¿Qué está construyendo Microsoft para el metaverso?
Hasta ahora, el trabajo de Microsoft en el metaverso ha sido incipiente.
Durante varios años, el gigante del software ha desarrollado las HoloLens. Estas son unas gafas de 3.500 dólares que muestran hologramas digitales. Aplicaciones destinadas a empresas y organismos gubernamentales. El dispositivo está relacionado con la realidad aumentada, que algunos tecnólogos consideran parte del futuro metaverso.
Microsoft también es el desarrollador de la Xbox. Es la segunda videoconsola más popular después de la PlayStation de Sony. Pero, a diferencia de la PlayStation, la Xbox ha estado notablemente ausente del espacio de los juegos de realidad virtual.