HAY HOY LIMITE PARA LOS USUARIOS DE INTERNET
Actualmente sí que existe un límite para el número de personas en el mundo que pueden utilizar servicios digitales, como Facebook y Netflix.
A Facebook y Netflix les está costando reclutar a nuevas personas que quieran lo que ofrecen. Al menos por ahora, su número de usuarios se está reduciendo.
Hay razones complejas que explican estos parones de crecimiento. Y sabremos más precisamente a lo largo del día de hoy, cuando Meta, la empresa matriz de Facebook, publique su informe financiero trimestral.
Esta edición trata de un reto que comparten ellos y otras empresas de Internet de ámbito mundial. El potencial sin explotar de los miles de millones de personas que no están conectadas.
Más de cuatro de cada diez personas en el mundo, lo que supone más de tres mil millones de personas, no utilizan Internet. Ni en sus hogares ni en sus teléfonos. Esto, según las últimas estimaciones disponibles del Banco Mundial y las Naciones Unidas, de 2019.
En algunos de los países más poblados del mundo, como Pakistán, Bangladesh y Nigeria, la mayoría de las personas no están on line.
Incluso después de un importante aumento del acceso a Internet en la India en los últimos años. Aproximadamente el 60% de los hindus no utilizan Internet.
Cerca de la mitad de los habitantes de Indonesia, el cuarto país más grande del mundo, tampoco están conectados.
En comparación, alrededor del 10% de los estadounidenses y una cuarta parte de los brasileños no están conectados.
LA BRECHA ENTRE LOS QUE TIENEN Y NO TIENEN INTERNET
El mundo de la tecnología no ignora la brecha entre los que tienen y los que no tienen Internet. El número de personas desconectadas se está reduciendo. Los servicios digitales se esfuerzan por captar aún más usuarios. Pero sus ambiciones se ven frenadas por el hecho de que muchos siguen sin conexión o tienen un servicio deficiente. Estas circunstancias les impiden darse un ‘atracón’ de Netflix. O navegar por YouTube o desplazarse locamente por Instagram.
No existe una solución milagrosa para las complejas barreras económicas, culturales, técnicas y políticas que impiden su mayor uso. Para que de esta manera, un mayor número de ciudadanos del mundo se conecten a Internet.
Los defensores de la expansión del uso de Internet dicen que estar conectado es un motor económico. Y cada vez más es una necesidad de la vida moderna.
Una conexión a Internet es también una condición mínima para que las empresas de Internet lleguen a sus clientes potenciales.
No estamos diciendo que si el 100% de los 1.400 millones de habitantes de la India utilizaran de repente Internet, todos se convertirían en suscriptores de Netflix.
Ahora que Google, Facebook, Amazon y Netflix pueden estar cerca de la saturación en Estados Unidos, todos han hecho de la India una prioridad. Pero su crecimiento está limitado porque sólo pueden llegar como máximo a los aproximadamente 600 millones de personas. Estos son los usuarios que ya están conectados.
LOS USUARIOS DE INTERNET
Una nota sobre China, que tiene la mayor concentración de usuarios de Internet del mundo: el país bloquea muchos servicios digitales extranjeros populares, lo que hace que China esté fuera del alcance de Netflix, Facebook, Google y otros.
El grupo de defensa de la Alianza para una Internet Asequible, dijo que las cifras oficiales de usuarios de Internet podrían subestimar el número de personas que no tienen acceso regular a Internet. La verdad es que no pueden permitirse conectar a menudo. O tienen un servicio deficiente o no tienen acceso regular.
Según el Banco Mundial y la ONU, se considera usuario de Internet a toda persona que se haya conectado al menos una vez en los últimos tres meses.
Según sus cifras, dos tercios de las personas en Colombia estaban on line en 2019. Pero la investigación de la Alianza para un Internet Asequible encontró que solo una cuarta parte de los colombianos tenía un acceso «significativo». Es decir, que incluía conexiones en línea consistentes a velocidades relativamente rápidas.
Microsoft, Facebook, Google y otras empresas tecnológicas y ejecutivos tienen varios proyectos para ayudar a expandir el acceso a Internet. O tambien a adaptar sus aplicaciones a países donde millones de personas pueden conectarse a Internet por primera vez.
Ana María Rodríguez, cuyo grupo recibe financiación de las empresas tecnológicas, dijo que hacer aún más podría ayudar a miles de millones de personas. Y también a los resultados de las empresas.
¿HAY UN LIMITE PARA EL CRECIMIENTO?
Cuando el NY Times empezó a escribir sobre tecnología hace más de una década, solía preguntar si había un límite para el crecimiento. Entonces mucha gente no estaba conectada. El servicio era pésimo para muchos, incluso en países ricos como Estados Unidos.
Quizá tenían razón al no dar prioridad a este asunto. En estos años se ha conectado mucha más gente y el servicio de Internet ha mejorado en la mayoría de los países.
Facebook y Spotify no son expertos en la construcción de torres de Internet móvil. Ni en derribar los obstáculos sociales y financieros que impiden que más gente se conecte.
Sin embargo, estamos entrando en un periodo en el que el crecimiento fácil ha desaparecido para muchas empresas de éxito de Internet.
Para seguir llegando a más gente, es posible que tengan que pensar de forma diferente en los miles de millones que aún no se han conectado.
Continúa la caída de las jóvenes empresas tecnológicas. Los inversores han perdido algo de fe en las empresas tecnológicas relativamente jóvenes.
LOS RESULTADOS DE FACEBOOK
Mark Zuckerberg, el fundador de Facebook, ha apostado el futuro de su empresa por un mundo online inmersivo conocido como metaverso. El miércoles de esta semana, la empresa demostró que sigue navegando por esa transformación.
Meta, la empresa antes conocida como Facebook, registró un beneficio de 7.500 millones de dólares en el primer trimestre de 2022. Esto es un 21% menos que el año anterior. Los ingresos aumentaron solamente un 7%, hasta los 27.900 millones de dólares.
Los analistas de Wall Street habían previsto unos beneficios de 7.100 millones de dólares con unos ingresos de 28.200 millones.
Los resultados siguieron al pésimo informe financiero de Meta en febrero. Esto cuando la empresa también registró una caída de los beneficios y una ralentización del crecimiento de los usuarios. Al día siguiente, las acciones de Meta se desplomaron un 26% y su valor de mercado cayó más de 230.000 millones de dólares. Es el mayor descalabro de la compañía en un día.
Estaremos atentos a los cambios que se produzcan en los proximos meses y cómo afectará al metaverso del futuro.